Corazones Unidos: resultados de la primera fecha y el calendario que se viene
El pasado 14 de mayo se disputó la primera fecha de PALP, donde participó el Club Corazones Unidos y se presentaron 11 patinadoras, todas dentro del podio. El calendario del patinaje del Club de Tolosa, marca en el julio participarán de la segunda fecha y hay programados viajes de la Costa Atlántica y Uruguay.
Desde marzo de 2021 Cintia Cabrera es la entrenadora de Corazones Unidos de Tolosa, ubicado en 4 entre 521 y 522. Desde marzo, se sumó Nayla Santana y hoy conforman la dupla técnica del Club y proyectan con sus casi 40 alumnas.
Para la segunda fecha, además de presentar a las patinadoras en las diferentes categorías Libre, tendrá el debut de la parejita del Club: Tahiel y Dalena de 4 años
Cintia Cabrera y Nayla Santana, cuentan los proyectos del patinaje de Corazones y adelantan lo que se viene a corto y mediano plazo.
¿Cómo surgió la idea de empezar a dar clase?
Arranqué a dar clase hace 6 años. Hace alrededor de tres meses se integró Nayla en la parte física y también técnica. Apuntamos a crecer más.
¿Cómo llegan a establecerse como las profes de Corazones Unidos?
Estábamos en otro Club y nos dijeron que no tenían más lugar para nosotros, quedamos a la deriva con todas las nenas a punto de competir y por suerte nos abrieron las puertas de Corazones.
Apuntamos a que las nenas sigan creciendo. Acá arrancan desde cero y terminan compitiendo, como por ejemplo Pilar, que arrancó con patines recreativos, los pudo cambiar y tuvo su primera competencia el 14 de mayo en Liga PALP.
¿Entre qué categorías presentaron a las patinadoras?
Las patinadoras las presentamos fueron 11, en Debutantes, Incentivación, 5ta, 4ta, 3ra y 2da C. Quedando todas dentro del podio.
En la segunda fecha (julio), serán 33 las patinadoras participantes, contando la pareja inicial.
¿Qué marca el calendario competitivo de Corazones Unidos?
En julio, la segunda fecha de PALP, en noviembre el Open Argentina - Uruguay y el Open de La Costa
¿Cómo viene la preparación de la pareja para julio?
Viene bien. Los nenes van juntos al jardín, por lo que se conocen. Tratamos que en la pareja, traten de jugar entre ellos y se diviertan patinando. Tahiel la lleva a Dalena, la hace reír en pista para tratar de conquistarla y llevarla a patinar.
Trabajamos duro, pero con mucha paciencia. A veces quieren patinar, pero otro día no quieren. Entonces lo hacemos con calma, para que lo disfruten.
¿Cuál es el objetivo del patinaje artístico de Corazones?
Buscamos que las patinadoras se destaquen en la parte artística, las figuras.. Que puedan hacer una una buena coreografía y tengan un buen torneo; En la preparación para lograr ese objetivo, que tengan buena elongación y trabajar en los saltos. Lo hacemos desde la patinadora más chiquita hasta la más avanzada
Carolina Burwan "Sería un sueño participar del mundial en Argentina"
La patinadora del Seleccionado Nacional, Carolina Burwan, quien viene de ser 6ta del mundo en Paraguay 2021, dictó junto con su entrenadora Elina Labaig de una "Clínica de perfeccionamiento" en Universal, el pasado miércoles.
Aprovechando sus horas en la ciudad, charló mano a mano con Patinartisticolaplata y contó sensaciones de lo vivido en 2021, como se prepara para lo que será un 2022 con almanaque cargado; un viaje a Estados Unidos para participar en los Juegos Mundiales a mitad de año y como vivirá su primer mundial en el pais.
"Sería un sueño participar del mundial en Argentina"
¿Cuál fue el balance de 2021 post Panamericano y Mundial?
Después del Panamericano fue un golpe duro por todo lo que había pasado allá. no había podido terminar el torneo. Pero me lo tomé de una forma positiva, me di cuenta de la importancia de las cosas, lo que realmente importa y desde ahí empecé a disfrutar más los torneos.
Cuando llegué al mundial, sentí que el trabajo estaba hecho ¡Era un montón! Al empezar a disfrutar más, terminó siendo positivo lo que pasó.
¿Cuánto tardaste en volver a disfrutar estar en una pista después de Ecuador?
La verdad es que no volví tan afectada. Sí, fue duro lo que pasó en el mes, ir de un hotel a otro hotel. Fue demasiado lo que tardé en llegar a mi casa, pero no me afectó deportivamente. Me lo tomé tranquila, era algo que tenia que pasar y listo.
¿Cómo fue la previa del mundial, llegar a Paraguay los días previos a competir?
Estaba tranquila y muy feliz de poder viajar para participar. Una vez allá, había que salir a pista y competir.
¿Cómo fue ese momento o sensación donde supiste el resultado?
¡No podía creerlo! Cuando terminé de competir, me emocioné al ver las tribunas, como me aplaudieron. Es lo que me llevo del mundial, como se paró la gente a aplaudirme. Con eso era un montón, ya había ganado. Después salió el resultado que quedé 6ta y la emoción fue tremenda.
Si bien estaban dentro de la burbuja ¿Cómo estaba Paraguay con el tema pandemia y que se podía palpar en la calle a diferencia de Argentina?
En la calle se cuidaba mucho la gente. Nosotros la verdad mucho no hacíamos más que ir del hotel al estadio en micro y volver, no había mucho más movimiento. Dentro del estadio se pedía constantemente que se pongan los barbijos. Hizo mucho calor dentro del estadio y nos lo bajábamos seguido para respirar, pero los protocolos estaban bien marcados.
Cerrando la pretemporada ¿Qué marca tú calendario?
Tenemos varios objetivos por cumplir, uno es el Sudamericano en mayo, que es el que quedó pendiente del año pasado. En julio, los Juegos Mundiales que se hacen en Estados Unidos. Esos son como los dos objetivos más cercanos e importantes.
Después hay torneos nacionales y hay que ver a qué voy clasificando... Y ver si logro clasificar para el Mundial, que sería hermoso competir en Argentina.
¿Cómo afecta la preparación cuando se modifican los calendarios?
A tener el Sudamericano en febrero entrenamos y nos preparamos de una manera determinada y al ver que se atrasó, uno piensa que se pudo haber, no se, tomado unos días de descanso. Afecta un poco en la planificación. Una tiene todo diagramado detalladamente, con la preparación física, con todo y se termina cambiando y modificando. Estamos un poco acostumbradas a eso...
Dentro o fuera de pista vas a vivir tú primer mundial en Argentina ¿Expectativas?
Va a ser lindo de cualquier manera. Si llego a representar al pais, será un sueño; sino será hermoso estar en la tribuna, alentando. Para todo el patinaje argentino va a ser muy lindo volver a vivir el mundial acá
Ulises Loiseau Büchele "Este primer año en internacional trato de tener las expectativas bajas"
De aquel entonces y al día de hoy han pasado dos años, con uno donde casi no toco la pista por la pandemia. De vuelta a competir, obtuvo dos títulos argentinos en Misiones y La Rioja, realizó una Revisión Técnica Nacional y tres concentraciones con el Seleccionado, proyectando los Juegos Juveniles y Juegos Sudamericanos que se disputarán (a priori) en mayo.
Ulises está en plena preparación para lo que será un arduo 2022, con metas claras y los pies sobre la tierra. En su primer año como Internacional no piensa en posibles resultados sino en ganar experiencia y disfrutar a sus 14 años. Cuenta que buscó con el cambio de Club, el trabajo durante la pandemia, la experiencia en las concentraciones nacionales, los diferentes objetivos en superar su propio puntaje a medida que iba compitiendo y la preparación para lo que se viene. La frutilla del postre puede ser Argentina 2022....
"Este primer año en internacional trato de tener las expectativas bajas"
Cansadora... Esta todo muy rápido y al mismo tiempo, con mucho tiempo, porque van cambiando las fechas y nunca sabe todo con anterioridad. No tengo certeza de que tal día compita si o si. Me preparo, pero el día anterior se puede suspender...
Entrenando a full para estar listo cuando sea el momento de salir a pista y siempre pensando en los objetivos. Es el primer año en Internacional y no buscamos la perfección.
¿Qué te cambió con la postergación de los Juegos Sudamericanos para junio?
Personalmente creo que es mejor. Marcamos los programas a fin de año y cuanto más tiempo tengamos para aceitar los programas es mucho mejor. Tengo elementos que no son nuevos, pero que no venía entrenando seguido sino que era algo esporádico. Que se atrase, me ayudó a estar más tranquilo.
¿Cómo te imaginas el Sudamericano?
Nunca tuve la experiencia de ir a una competencia de nivel internacional, pero imagino un ambiente con mucha cultura de patín a nivel Sudamérica, que además se complementan para estar en la pista. Todos hablan el mismo idioma. Como espectador mismo, debe ser fantástico.
¿Cómo surgió esta preparación para un Sudamericano?
El año pasado, en junio o julio, tuve la revisión técnica nacional para el Sudamericano y competir en Promocional. Una vez que pasó el torneo, la CAP sacó un comunicado que los patinadores que estén en Promocional podían pasar a Internacional con una revisión y lo vimos como una oportunidad.
¿Cómo fueron estos dos años desde que explotó la pandemia hasta hoy?
La pandemia me agarró en un momento complicado. Empecé a crecer y cambiar el cuerpo. No era el mismo que en marzo de 2020.
Recién me cambiaba de club y estaba entrando en el ritmo de Epac. Durante la pandemia no paramos de entrenar ni una sola semana de manera virtual. Entrenaba los días y horas de patín, pero en el garaje de mi casa con spinner y saltando en zapatillas. Casi no toque los patines.
Al volver, había crecido y mi cuerpo había cambiado. Fue algo que me benefició. Me puse los patines y pude hacer el doble flip. Los trompos costó porque había perdido los filos sin el uso de los patines.
¿Cuál fue el balance post Nacional en La Rioja y Misiones?
Lo más importante fue volver a competir, preparar la cabeza y que no me vuelva loco cuando me dijeran "competís en un mes". Trabajamos un montón para llegar a esos torneos. Yo no podía creer lo que saqué en componentes, fue una sorpresa. El puntaje en componentes estuvo muy cerca del puntaje técnico, para lo difícil que es conseguir un buen puntaje en componentes.
Cuando te das cuenta que eso es una mina de oro y lo podes explotar, haces la diferencia.
¿Cómo fueron las concentraciones con el seleccionado?
Estuve en tres concentraciones. La primera fue en noviembre, de varones, que organizó la CAP. Fue una concentración para vernos, charlar y que sepan en que nivel estábamos, mas nivelatorio que otra cosa.
Después tuve otras dos concentraciones, pero por parte del ENARD, para los Juegos Suramericanos de la Juventud (Rosario 2022). Ahí nos evaluaron todo el tiempo, la última vez nos tomaron el programa corto.
¿En qué condiciones estas para los Juegos de la Juventud?
Depende con qué objetivo vaya... Es mi primer año en internacional y trato de tener las expectativas más bajas, no por tirarme abajo sino porque se que no voy a hacer las cosas perfectas. Es un ambiente nuevo y hay que trabajar, tengo que saber donde estoy.
¿Cuándo te diste cuenta que buscabas otra cosa en tu carrera de patinador?
El cambio de Club en 2020 fue en búsqueda de otras cosas, necesitaba ir por más, potenciarme. Por eso durante la pandemia no paré, me pude haber quedado tranquilo en mi casa y listo, pero buscaba otra cosa.
¿Cuál es tu principal motivación a la hora de entrenar?
Mejorar cada día. Desde afuera solo se ve lo técnico y listo. Pero un día entrenando podes estar cruzado con algo y trabajar otra cosa, me dedico por ejemplo a hacer la coreografía, otro salto... Capaz que en un entrenamiento me voy satisfecho porque me salió una sola vez el elemento que me tenía cruzado.
¿Hay relaciòn con el cuerpo técnico del seleccionado fuera de una revisión o concentración?
La que mas tiene dialogo con ellos es Caro. En la mismas concentraciones me dicen lo que quiere que trabaje con ella o le escriben e intercambian información. Tratan de ir más allá en el día a día y no quedarse con lo que pasó en una concentración. Hay un seguimiento de trabajo entre mi equipo y el del seleccionado.
Se vienen los Juegos de Jóvenes, el Sudamericano, el Nacional y a fin de año está el Mundial en Argentina... ¿Se te cruza por la cabeza?
La verdad que es una posibilidad. Lo hemos charlado con Caro y sería obviamente para tomar experiencia. No solo estar en Internacional sino en Junior, que también es otro ambiente. Si clasifico, la otra opción es no clasificar, voy a tratar de dar lo mejor y tomarlo como una experiencia.
Estando dentro o fuera de la pista vas a vivir la primera experiencia de un Mundial en Argentina ¿Cuáles son las expectativas?
Crecí viendo patinar a Luca y Rebeca y me dolió que Luca no haya ganado el último mundial. Si participan, sería una forma de encontrarme y conocer a mis ídolos. El año pasado excepto Figuras Obligatorias, miré todo el Mundial y quedé fascinado, me encantó ¡Tengo muchas ganas que llegue ese momento!
"Soy una deportista mas consciente, la cuarentena me ayudó a cambiar la cabeza"
El Nacional de la B que se disputó a fines del mes de octubre en Iguazú continúa teniendo repercusiones en la regiòn. La patinadora de Universal, Malena Basile se subió a lo más alto del podio en 1B Junior y se consagró bicampeona nacional, repitiendo el título de 2019 en el sur del pais.
La platense tiene 17 años y patina hace 11 años en Universal bajo la conducción técnica de Julia Solís, donde comenzó dando sus primeras remadas con un par de patines "de tiritas" que eran de su hermana.
Está terminando el colegio secundario en el Colegio San Benjamín y el 2022 iniciará la Licenciatura en ingles con orientación lingüística.
Entre el entrenamiento en pista y el complemento físico en el gimnasio del Club, la joven entrena alrededor de 15 horas semanales. Durante la preparación para Iguazú, el complemento fue mayor,
Lo raro que se siente ser o que le digan "bicampeona", la diferencia entre el nacional de 2019 y de 2021, la madurez post pandemia y lo que generó. Compartir la pista nacional con un amiga de toda la vida y apoyarse mutuamente ¿Cómo fue la vuelta a casa? Además un adelanto de lo que será el festival de Universal el domingo 19 de diciembre. Malena Basile, mano a mano con patinartisticololaplata.
"Soy una deportista mas consciente, la cuarentena me ayudó a cambiar la cabeza"
¿Cómo fueron los últimos entrenamientos en La Plata previo al viaje?
Fueron muy intensos. La verdad es que intenté entrenar en todos los turnos que se podía para estar el mayor tiempo en pista. Recuerdo que el último día, estuve de 12.30 a 17 horas en el club y a las 19 hice un turno extra en otra pista. Intenté entrenar lo más que pude, viendo a familiares y amigos casi nada porque estuve enfocada en el Nacional.
¿Cómo tenías la coreografía al momento de salir a Misiones?
Las cosas las tenía, pero una semana antes, tuve un torneo y la coreo había salido mal. Si bien en pista salía, en el torneo no había tenido un buen resultado y no me fui cien por ciento segura ni tranquila.
Dejando de lado ese resultado ¿Sirvió tener ese rodaje previo?
Sí, bastante. Sabía que tenía que entrar más preparada, no dudar, entrar a prueba de pista con las cosas claras. La verdad que me ayudó a entrar más tranquila en el Nacional.
¿Cómo fue el viaje en avión?
Si bien ya había viajado en avión, esta fue una experiencia fea porque fue un viaje con mucha turbulencia. La ida a Misiones no fue linda, pero más allá de eso estuvo bien. Fue solo el primer día, que fue intenso, viaje con tormenta y nos tuvimos que quedar una hora más en el avión, esperando que pase para poder bajar.
¿Conocías Iguazú?
Nunca había ido ¡La verdad que fue muy lindo! Lo difícil fue el clima al que no estoy acostumbrada. Competí un día que la temperatura llegó a casi 40º y estar en el estadio fue muy sofocante, había tanta gente que era se sentía más.
Iguazú parecía más tranquilo que La Plata, eso me gustó. Obviamente no me gusta el calor asique el clima no me gustó, pero se sentía más pacífico.
Viajé el 23 y competí el 29, asique pude recorrer. Fuimos a conocer las cataratas y pasamos un día hermoso. Al tener tiempo estuvimos mucho en el estadio, vimos mucha competencia y me gustó. Se extrañaba esta sensación de competencia.
¿Con qué infraestructura y pista te encontraste en el Nacional?
En los entrenamientos teníamos una pista de cemento alisado que era fea. Sentía que las ruedas se trababan, no estaba en buenas condiciones. A la hora de competencia, me preocupaba que la madera resbale, pero fue todo lo contrario ¡Fue una de las más lindas que patiné, me encantó! No resbalaba ni me frenaba, fue perfecta.
Fuiste varios días antes ¿Cómo fue esa espera para salir a la pista?
Me pasó que fui muy nerviosa, sumado al miedo del viaje en avión por la tormenta. Una vez que llegamos esos nervios pasaron a ser ansias y ganas de competir. Traté de disfrutar lo más posible mirando el torneo esos días y me sentí contenta de estar ahí. No quería apresurar las cosas porque no tenía ganas de volver a mi casa jaja.
¿Cómo se vivió el post competencia esperando saber el final de la categoría?
¡Fue terrible! Me encantó, la verdad. Salí y estaba contenta y conforme con lo que había hecho. Si bien mi programa no fue cien por ciento perfecto, fue uno de los mejores que hice. Me esperaron Julia y mis amigas con un abrazo hermoso. Dijeron “posición primera” con 37 y pico, cosa que no me lo esperaba y quedaban 10 chicas. No miré a nadie de mi categoría, solo a Cami porque estaba muy nerviosa.
Cuando estaba compitiendo la última chica, que definía el puesto en el que quedaba, se corta la luz y entre risas le pregunté a Julia si mi puntaje estaba guardado porque no iba a patinar de nuevo. Me daba mucho miedo que no se haya guardado, pero me dijeron que sí. La chica retomó y cuando termina, no dijeron que estaba primera y festejamos esperando al podio.
¿Cuál es la sensación de compartir categoría en un nacional con una compañera/amiga?
Algo hermoso la verdad. Somos muy amigas y me hace las cosas fáciles. Si bien somos competidoras, nos apoyamos en todo sentido, en torneo o cualquier entrenamiento. Competir con ella no fue algo feo sino una linda experiencia porque tenía alguien que me acompañe y compartir ese sentimiento.
¿Qué se dijeron después de competir?
Nada particular, lo de siempre. Estamos contentas una de la otra. Si bien ella estaba triste porque no tuvo el resultado que esperaba tener, cuando terminé la coreo, me esperó con una sonrisa enorme fuera de pista. Fue muy lindo competir con ella porque me demostró su apoyo incondicional.
¿Caíste en que nuevamente sos campeona nacional?
No jaja. No tenía en mente salir campeona, no lo esperaba. Creí que no iba a ser mi año. Cuando me dijeron que había ganado fue tan lindo que no lo podía creer. Hasta el día de hoy es raro escuchar que volví a ser campeona. La primera vez también me costó caer. En ambas ocasiones me di cuenta lo que había pasado cuando llegué a mi casa y vi a mi familia. Decoraron mi casa con estrellas, globos, carteles. Fue re lindo.
¿Cómo fue esa vuelta a casa y como fue volver el lunes al club?
La vuelta a casa fue muy linda. Bajé del avión y me fui al cumple de mi mejor amigo y me recibieron de 10, todos vinieron a abrazarme y felicitarme, para ver la medalla, el video de la coreo, fotos…
La vuelta al club también, fue similar. Si bien ya lo habían hecho por WhatsApp o Instagram… Es re lindo. En el club tengo amigas que quiero un montón y recibir ese cariño… es único.
¿Cuál fue la sensación cuando viste la foto de tus compañeras cortando el entrenamiento para ver la competencia de ustedes?
Me generó mucha emoción. No solo estaban ellas, sino mis amigas desde el colegio, mi mamá, compañeras… Me sentí acompañada por la gente que quiero.
¿Se siente raro escuchar que sos “bicampeona nacional”?
Ja ja sí. No me acostumbro.
¿Cuál es la diferencia entre la Malena campeona nacional de 2019 a la campeona nacional de 2021?
Yo creo que la Malena campeona de 2021 es una deportista más consiente, porque tuve de por medio la cuarentena que me ayudó a cambiar la cabeza y hasta donde quería llegar con esto y como quiero trabajar.
La Malena campeona de 2019 pensaba que había sido por casualidad y ahora se que es resultado de mucho esfuerzo.
¿Cuáles son los próximos objetivos?
Tengo el ascenso obligatorio a la A y quiero preparar un lindo programa. Eso a corto plazo, lo que sigue es el Nacional 2022.
Me gustaría, mi sueño es llegar a la Selección y representar a Argentina en un Sudamericano, Panamericano… En un torneo internacional.
¿Qué se puede adelantar del festival o exhibición de fin de año?
La verdad es que se muy poquito ¡Sé que vamos a hacer cosas muy hermosas! Este festival va a tener mucha emoción porque será el primero post pandemia, con las solistas, que somos varias. Tenemos muchas cosas para mostrar post pandemia, todo lo que trabajamos. Lo viví desde adentro y se cuánto nos esforzamos.
Siento que este festival va a traer toda la emoción que genera poder volver.
"Me preparo para salir segura a la pista"
Entre el 23 y 30 de octubre se disputó en Iguazú el Nacional B de patinaje artístico, donde Renata Garritano, patinadora de Estudiantes de La Plata se ubicò en el segundo escalón del podio entre 50 competidoras y se colgó la medalla de subcampeona nacional.
La joven de 18 años, se subió por primera vez a los patines con 6 años. Siempre bajo la conducción técnica y enseñanza de Virginia Mangano, disputando su primer torneo de liga dos años más tarde.
En 2017 participó de su primer nacional en San Juan, quedando entre las 10 mejores. En 2019, quedó 4ta en la edición de Neuquén y hace un par de semanas en su tercera experiencia se ubicó segunda entre 50 participantes.
Desde los 16 años es profe ayudante con las patinadoras de nivel inicial del Club. En 2017 comenzò Danza con Agustín Revuelto en el Club Circunvalación, donde asiste dos veces a la semana y está cursando el primer año de la Licenciatura en Turismo.
Una nueva experiencia nacional, su paso por Iguazú, su diferencia de ella misma, la sensación de salir a la pista y el próximo objetivo, que parece particular, pero es muy común. Además un adelanto de lo que será la exhibición de fin de año el 19 de diciembre. Renata Garritano, mano a mano con patinartisticolaplata.
"Me preparo para salir segura a la pista"
¿Cómo transitaste la última semana de entrenamiento en Uno?
Fue medio estresante porque entré como en un medio colapso de sentir que a muchas chicas les iría mejor que a mí. El psicólogo me ayudó a estar tranquila y confiar más en mí misma. Esa semana no tenía ganas de viajar al Nacional, no estaba segura.
¿Cómo fueros las últimas semanas de entrenamiento y cuanto ayudó el amistoso previo?
Se entrenó mucho, la verdad. Queríamos llegar de la mejor manera. El amistoso me ayudó y sirvió, venía de dos años sin competir y tener un torneo me ayudó a saber el potencial que puedo tener. No me importaba el resultado, pero sirvió para volver a salir a pista, a animarme otra vez.
Fuiste la última en competir estando toda la semana allá y siendo la primera en alentar a tus compañeras ¿Cómo se vivió?
La semana fue bastante tranquila, somos muy amigas y convivimos bien. Al ser la última sentía presión como dice la frase "lo mejor para el final" y no me sentía así. Lo mejor en el sentido que era quién compitió en categoría más avanzada. Cuando salí a pista lo que más hice fue disfrutarlo.
¿Con qué pista te encontraste en el Nacional?
Una pista bastante difícil para encontrarle la vuelta. Veía que todas usábamos ruedas distintas, no vi nadie que repita las ruedas jaja. Decidí arriesgarme y preferí que el trompo no gire a resbalarme, haciendo más fuerza de lo normal.
¿Conocías Iguazú?
No, conocí esa semana. Tuve la suerte de poder recorrer en los días libres, fui a las cataratas. Eso ayudó a despejarme, conocer y no estar encerrada en un mismo lugar.
¿Qué nivel de patinaje viste durante el Nacional?
Un nivel avanzado a lo último que recordaba. Mucha velocidad y movimiento de brazos que antes no se veía. Me llamó la atención que muchas miraban a los jueces durante la coreografía como diciendo "mírame, acá estoy", esto me gustó.
¿Cuándo caíste o te diste cuenta que eras la segunda del pais en 2da Junior?
Caí cuando terminó de patinar la última, porque a medida que daban el puntaje quedaban fuera del podio. Cuando terminó la última, me dije "soy la segunda" y ahí caí.
¿Cómo fue esa espera hasta que termine la última competidora?
Esa espera fue muy larga, horas. Al margen que disfruté mucho competir y me encantó lo que hice. Durante esa espera empecé a sentirme mal, hacía calor, el cansancio, los nervios, dolores.. Se hizo largo.
Durante la mañana tuve la sorpresa que fue mi mamá para acompañarme. Era mi primer nacional sin ella al lado. No me gustaba que no esté, pero era la situación que tocaba. Pero cuando la vi, me ayudó a calmarme.
¿Cuál es la diferencia entre la Renata que salió 4ta en Neuquén 2019 a la subcampeona de 2021?
La diferencia más grande es la actitud y el amor hacia ella misma. Fue un logro conseguir ese 4to puesto, pero sabía que podía dar más y fue lo que intenté representar ahora en 2B.
¿Cómo fue la vuelta La Plata?
Mi papá me esperó con un ramo de flores y un cartel que decía "bienvenida subcampeona". Si hubiese quedado última lo me hubieran esperado igual, porque están siempre conmigo. Me encontré con aplausos, fotos.
En el Club, me felicitaron, abrazaron. Mis amigos que lo vieron en vivo me decían que mi coreo les puso la piel de gallina. Me pone muy feliz transmitir eso.
¿Cómo fue entrenar a través de una computadora durante la pandemia?
¡Fue horrible, estresante! Sentí que en vez de avanzar, retrocedía. Por suerte en ese tiempo aprendí cosas nuevas, saltos o mismos trompos que hago ahora. Pero yo sentía que iba para atrás, al no salir a una pista.
El día que pudimos volver a la pista me di cuenta que estaba equivocaba y no retrocedí, sino que había avanzado.
¿Tenes objetivos a corto plazo?
Parece raro, pero mi objetivo es animarme a pisar la pista, soy muy miedosa. Uno de los jueces me dijo que me había visto segura y así quiero llegar al Sudamericano. Con la cabeza arriba y estando segura.
Hiciste la Revisión Técnica Nacional hace unos meses ¿Con qué te volviste de GEBA esa semana?
Esa semana aprendí muchas cosas más, porque la hice proyectando a 1B. Aprendí por ejemplo que un juez busca velocidad en las coreografías.
¿Qué podes adelantar la exhibición de fin de año?
Este año más que un show, como fue históricamente, será una muestra. por cuestiones de tiempos y obviamente económicas. Pero será lindo y llamativo. Estará dividió por burbujas y obviamente se aplicará el protocolo sanitario.
Estamos todas con muchas ganas de hacerlo después de estar tanto encerradas y no haber realizado el de 2020 ¡Será un show muy amigable!
Fin de semana nacional en Santa Fe: show, precisión y danza
Entre los días 6 y 7 se disputarán las competiciones en todas las variedades de show y precisión, mientras que del 8 al 13, todas las categorías de Danza. Allí habrá representación de La Plata ya que serán seis las danzarinas en competencia: Paula Abadie, Romina Tula, Sofìa Sorbeli, Catalina Stachiotti, Fiorella Orsetti y Camila Mora.
La ceremonia de Apertura está pautada para el sábado 6 de noviembre a las 15 horas, donde se presentarán las Asociaciones y Federaciones participantes.
Cabe destacar que el torneo es clasificatorio para los próximos Jugos Sudamericanos que se disputarán en la provincia de San Juan el próximo mes de febrero.
La mirada especialista
OPINION: Por Ivana Nouet - patinadora del seleccionado nacional en los WRG de China 2017 y en el Mundial de Francia 2018.
En esta categoría se consagró campeona del mundo la reconocida patinadora italiana Sofia Paronetto y detrás de ella se ubicó otra patinadora sudamericana, la brasilera María Joaquina Cavalcanti Reikdal, quién obtuvo la primera clasificación en el programa corto.
Ticpa vuelve al ruedo
Cabe destacar que el torneo amistoso de TICPA contará con una parte de competencia y otra parte recreativa en categorías iniciales, donde las patinadoras podrán exponer los primeros conocimientos en la disciplina.
El inicio está pautado para las 9 de la mañana con la competición en Promocional B. Habrá actividad desde categorías iniciales hasta patinaje de adultas a lo largo de la jornada. Se realizará una pausa de 45 minutos a las 13 horas, para limpieza y desinfección del Club y dividir la jornada en mañana y tarde.
Los clubes participantes: Caboverdeano, Vareadores, Estación Norte, Estudiantes, Universal, Rollers, Romerense, San Martìn Tolosa, Piria, Team Msc, Corazones Unidos y Abuelos.
Estos son... Los representantes de Argentina en el Mundial de Asunción
El mundial de patín volverá a tierras sudamericanas luego de 6 años, aquella vez en 2015 se disputó en Colombia (Italia 2016, China 2017, Francia 2018 y España 2019. Cabe destacar que no se realizó la edición 2020 por la Pandemia). Mientras que en 2022 tendrá sede en Argentina.
Hace unas semanas, se firmó un acuerdo con Kappa, como nueva marca que vestirá al Seleccionado, pensando en la edición en Argentina 2022. Sin embargo no se especificó si la indumentaria ventará a los patinadores en Paraguay.
Para Asunción 2021, que se disputará entre el 29 de septiembre y el 9 de octubre, el Cuerpo Técnico encabezado por Pablo Rodríguez, oficializó el listado de representantes que tendrá Argentina en Figuras Obligatorias, Libre, Inline, Danza, Parejas, Solo Danza, Cuarteto, Small Group, Largue Group y Precisión.
Seleccionados:
Libre - Senior:
Martina Della Chiesa - Giselle Soler - Carolina Burwan - Juan Francisco Sánchez - Tomàs Masia - Gustavo Martín.
Libre - Junior:
Micol Saucedo - Lourdes D`Paul - Donato Mastroiani - Lautaro Rodríguez Giusto.
Solo Danza - Senior:
Lara Bottini - Cecilia Liendo - Juan Francisco Sánchez - Facundo Nieva Biza.
Solo Danza - Junior:
Delfina Veljanovich - Martina Alterio.
Figuras Obligatorias - Senior:
Anabella Mendoz - Giselle Soler - Sofìa Matich - Esteban Bonjorge - Facundo Nieva Biza - Facundo Fina.
Figuras Obligatorias - Junior:
Berenice Yocco - Milagros Porto.
Pareja Danza Senior:
Gonzalo Knoll - Iara Barros
Luciano Prieto - Ornella Caccin.
Pareja Mixta - Senior:
Federico Bengolea - Melisa Valdés.
Nicolás Cerecedo - Valentina Botto.
Pareja Mixta - Junior:
Nicolàs Àlvarez - Milena Azzara.
Inline - Senior:
Leila Aciar - Camila Coscarelli - Ariel Alba - Carlos Urquìa.
Inline - Junior:
Josefina Delgado - Giuliana Scamarda.
Cuarteto - Senior:
Roller Dreams - Bohemia.
Small Group - Senior
Argenshow - Bohemia - NOA.
Largue Group:
Milenium - Vanguardia.
Precisiòn:
Roller Dreams.
Centro Fomento Los Hornos estará en el Nacional de Misiones
Las participantes de los Los Hornos, habituès competidoras de las diferentes copas nacionales, obtuvieron su clasificación en la pista de Villa Modelo, donde se disputó el selectivo de la Unión de Entrenadores de Patín (UEP).
Clasificadas:
3raB: Agustina Lattanzio / Iara Merlo / Candela Palacios
Promo B: Rene Micaela.
También en Avellaneda, en el torneo abierto de la Federación, hubo competencias en diferentes categorías, con buenos resultados obtenidos por las patinadoras de Centro Fomento Los Hornos, y de Centro Fomento Gonnet.
Resultados CFLH:
Nahiara Villaverde - 7ma.
Resultados CFG:
Julieta Girotti - 6ta.
En Córdoba se cumplen los sueños: Clasificación al Sudamericano y al Mundial
La Región tuvo dos representantes que buscaban su lugar en los Word Roller Games, que se disputarán en Paraguay, en octubre (del 1 al 10) y los Juegos Sudamericanos de San Juan, a desarrollarse del 7 a 21 de enero de 2022 (calendario que corresponde al 2021 y fue modificado por la pandemia).
La patinadora de Cambaceres, entrenada por Greta Cantarelli, tendrá su debut con los colores de Argentina en el próximo Sudamericano.
Será la segunda oportunidad para Camila con los colores celeste y blanco junto a su técnica, Julia Solís. El debut había sido en Italia, en 2019.
Fin de semana en pista para Lipla
Con las medidas y protocolos correspondientes, se disputará la primera fecha de Lipla de 2021, este sábado 21 y domingo 22. El torneo se realizará mediante burbuja y cada patinadora podrá asistir hasta con 2 acompañantes. El valor de la entrada será de $200 y las patinadoras deberán estar media hora antes de comenzada la categoría.
Los clubes participantes de la Regiòn: Alberti, Caboverdeano, Circulo Siciliano, Hogar Social, Juventud, Pettirossi, Romerense y Universal.
El sábado la jornada comenzará a las 9 de la mañana en categorías mayores; 5taC, 4taC, 3raC, 2daC, 3raB, Promo B, Promo Junior, Promo Senior, 1raB, 2daB, Cadete Nacional, Elite Junior (Por la mañana).
Por la tarde, la reanudación será a las 14,40 horas, y en pista estarán las categorías menores: Escuela Formativa e Incentivación.
El domingo la actividad iniciará a las 9 de la mañana y habrá competencia en categorías mayores: 2daC, 1raC, 5taC, 4taC, 3raC, Elite Junior y Free Dance (debutantes, avanzadas y mayores).
La tarde de domingo, iniciará post receso a las 14.30 horas y participarán en Debutantes e Incentivación.
Debut en pista para Patín Artístico Máximo Paz
Durante el fin de semana se disputó Regional, organizado por la Asociación de Gran Buenos Aires, donde participó Patín Artístico Máximo Paz, representante de la Liga UPEA. La sede del Torneo fue Nuestra Señora de Fátima, en Lomas del Mirador.
El Regional, tuvo competencia tanto sábado como domingo y fue juzgado por: Romina Rodríguez, Susana Pérez, Romina Villareal, Eugenia Cattelan, Agustina Masiuk, Patricia Bocciardo, Daiana Godoy, Anahí Rota y Federico Carbone.
La Escuela de Patín de Cañuelas, fundada en 2015 por su actual entrenadora, Priscila Mèndez, presentó a 6 patinadoras y 1 patinador en categorías Escuela Formativa, 2daC y 3raC.
Los siete representantes hicieron su estreno en este tipo de evento competitivo. El sábado llegaron los primeros podios en 2daC y 3raC y el domingo, las menciones en 3raC y Escuela Formativa
Resultados:
2daC: Sofía Sola - 3ra.
3raC: Facundo Cabrera - 2do.
3raC: Jazmín Correa - Mención Especial.
3raC: Natali Vaca - Mención Especial.
Escuela Formativa: Selene Ruiz, Melina Garay y Dayanira Muñoz.
Priscila Méndez dejó su balance positivo una vez finalizado el Regional y tras ver el debut de sus alumnas "Estoy muy contenta y orgullosa de haber visto un avance en pista y que hayan defendido su programa con altura, ante patinadoras que ya tienen torneos encima".
Este torneo fue el inicio en la preparación de Facundo Cabrera. El patinador de 12 años, continúa sus entrenamientos con la meta puesta en la Copa González Molina, a disputarse en Santiago del Espero a mediados de diciembre.
En el horizonte, un nuevo torneo y para eso continuarán entrenando. El fin de semana del 21 y 22 de agosto será la primera fecha de Liga UPEA, en Nuestra Señora de Fátima.
Agostina Juarez: "Trabajo para no quedarme con ganas de nada"
Agostina tiene 28 años, practica danza desde 2015 junto a Agustín Revuelto y es la técnica del Cìrculo Policial desde 2018. Club donde pasó casi toda su carrera como patinadora libre.
La danzarina y técnica del Cìrculo Policial, analizó lo que fue la Revisión Técnica Nacional, destaca su entrenamiento y admite que se siente mejor que su último torneo en 2019. Además ya están preparando junto a sus alumnas lo que será la primera fecha de Roller Lift en Circunvalaciòn. Sin confirmación oficial, se disputaría entre fines de de septiembre y principios de octubre.
Agostina Belèn Juarez, mano a mano con Patinartisticolaplata
"Trabajo para no quedarme con ganas de nada"
Entre 15 y 20 días antes aproximadamente. Era algo que teníamos dentro de la planificación, ir para empezar a meterme en la nueva categoría, en la nueva eficiencia. El último torneo en 2019, lo hice en Senior B y pasé a Senior Internacional.
¿Qué esperas o imaginas de la nueva categoría?
En la revisión tuve el primer contacto con mis pares. Si bien no estaba todo el pais porque éramos casi todos de Provincia de Buenos Aires, Me dio un panorama y me sirvió para saber un poco lo que se viene. ¡Es el momento de probar y saber donde estoy!
¿Qué se trabajó en la Revisión?
Pudimos trabajar solo danza obligatoria, que es uno de los elementos del Style Dance Internacional. Tenemos dos coreografías el Style Dance y Free Dance. En el Style tenemos que hacer una vuelta, de una danza que se sortea dentro de la coreografía que es como si fuese un free dance, ya que comparte otros elementos técnicos como la footwork, los traveling, el cluster. Es algo parecido, con la diferencia que según la danza que toque se define que tipo de ritmo tenes que usar en tu programa. Este año nos tocó rumba, asique tuvimos que seleccionar ritmos latinos.
Estuvimos viendo los key points, que son los puntos claves de la danza. Para conseguir determinado nivel, hay que cumplir esos key points. Lo fuimos viendo fraccionado, porque compartimos pista con Figuras. El primer día fue práctica y el segundo que hicimos dos turnos, en el primero pasamos de a uno con música y nos fueron evaluando.
Se viene el Torneo de Villa María ¿Qué correcciones se pueden aplicar de la RTN?
Es algo complicado porque hay cosas que se trabajan de manera diferente. Si bien en la danza se tiene que seguir un patrón y cumplir con determinados pasos, hay diferentes formas de trabajarlo, diferentes variaciones que se pueden hacer, como variación de piernas. Hay cosas que pueden servir. La verdad es que aproveché esa semana para tener otros entrenamientos en Capital con Juan Carlos López y fue también bastante productivo.
¿Con qué sensaciones volviste de GEBA?
Me quedé con ganas de hacer más cosas, éramos muchos y con la pista compartida era difícil. No llegamos a ver los elementos de los programas, por ejemplo.
Sí rescato que pude estar tranquila. Ni bien me dijeron que tenía la revisión, sentía una mezcla de nervios con ansias. No sabía qué iba a pasar. En el Club trabajamos mucho con las exposiciones en esas instancias y esa práctica ayudó mucho. Logré estar mentalizada en lo que tengo que hacer y patinar como lo hago. El contexto puede jugar en contra.
¿Qué Agostina vamos a ver actualmente en relaciòn a la que compitió por ultima vez en 2019?
No sé decir que Agostina saldrá a pista, si se decir como estoy entrenando. A pesar de la cuarentena, muchas cosas que fuimos trabajando me ayudaron a fortalecerme y seguir creciendo. Me siento mejor, siento que avancé, mejorar la potencia por ejemplo, aunque queda mucho por perfeccionar, siento que estoy mejor que en ese último evento de 2019.
Se trabajó mucho físicamente, la flexibilidad, elongación, sume un nutricionista que me ayuda, además sumé entrenamientos en pista durante la semana. Son cosas importante. Aún así hay cosas que cuestan. Son tres minutos y medio de coreografía, muy intensos. Lo más importante es tener la cabeza enfocada y tranquila, confiar en lo que trabajamos con Agustín y además de ser mi entrenador es mi principal guía. Me ayuda a poner la cabeza en orden.
¿Cómo viene la preparación para la primera fecha de Roller Lift?
Como todos, entrenamos entre cortados, con el club abriendo y cerrando constantemente. Recién ahora nos estamos poniendo en ritmo de lo que son las coreografías, entrenando las secuencias de los elementos que tienen que presentar. Lo bueno y destaco, es que las chicas están con muchas ganas de seguir aprendiendo y salir a pista.
¿Cuáles son los objetivos a corto plazo?
Con respecto a mis alumnas, con ansias. Será la vuelta a pistas después de mucho tiempo. El objetivo es que estén tranquilas y disfruten lo que aprendieron y trabajaron.
Como danzarina, siempre tengo un objetivo general que es mostrar lo que se hacer y mostrar lo que estuve entrenando en el torneo que sea. ¡No quedarme con las ganas de nada!
Abrieron las inscripciones para Argentina Patina 2021
El reglamento del torneo está dividido por categorías (13 opciones) y el tiempo de coreografía será de 1 minuto. con musicalización libre. Las coreos pueden ser en patines o zapatillas y spinner.
Si bien tiene nombre de torneo, la organización lo pensó como un juego, con la idea que las patinadoras puedan divertirse y demostrar sus habilidades y lo entrenado en el último tiempo. Por eso, serán coreos de baile, con estilo libre, donde predomine la creatividad de la patinadora.
El jurado estará integrado por Elizabeth y Giselle Soler, Agustín Revuelto y Leila Vanzulli. Las puntaciones del 1 al 10, con devoluciones constructivas y motivadoras,
A lo largo del certamen habrán diferentes sorteos con premios, regalos y algunas sorpresas que no fueron filtradas.
En Argentina Patina, participa todo el pais, y ya hay varias provincias confirmadas, como San Luis, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos, Buenos Aires y Chaco en solo las primeras 72 horas de lanzado el evento.
Las inscripciones comenzaron el 14 de junio y se extenderán hasta el 15 de julio. Para participar, es necesario: foto dni, foto plano medio, video especificando la disciplina y eficiencia, música en mp3 y el comprobante de pago, adjuntados en el mail.
Para más información e inscripciones:
Instagram: @arg_patina / @canelaemede
mail: argentinapatina2021@gmail.com
Últimos días para anotarse en la edición 2021 de los Juegos Bonaerenses
Hasta el próximo lunes 31 de mayo está abierta la inscripción para la Edición Nº30 de los Juegos Bonaerenses. Al igual que en 2020, la modalidad será virtual en patín artístico, a excepción de la Final que, si las condiciones sanitarias lo permiten, será presencial, con sede a confirmar.
Para poder participar, hay tiempo hasta el 31 de mayo, inscribiéndose a través de la solicitud plenus que aparece en la página de los juegos, (adjuntamos Link - https://juegos.gba.gob.ar/plenus/).
Las categorías que participaran en patín artístico de los Juegos, serán la Sub 12 (comprende patinadoras de 10, 11 y 12 años). Los patines habilitados para la participación son los extensibles, con bolillero. Más conocidos como "tiritas". Sub 13 (11, 12 y 13 años), con patines profesionales y serán competencias en Categorías A y B.
Al ser modalidad virtual, las coreografías se realizarán en espacios abiertos (de 8x8) con una duración de 45 segundos y 1 minuto, dependiendo la categoría. Las deportistas deberán grabarse y enviar el video de la coreografía. El reglamento completo se puede leer y descargar la página web de los juegos (https://juegos.gba.gob.ar/wp-content/uploads/documentos/reglamentos/generales/Reglamento%20Virtual%20Deportes.pdf)
Aún quedan detalles por pulir, debido que no cerró la inscripción (31/5). Pero se sabe que la Etapa Municipal se realizará entre Julio/Julio; La Etapa Regional en Agosto/Septiembre y la Final (Si la pandemia lo permite) entre Octubre y Diciembre.
Inscripciones: https://juegos.gba.gob.ar/
Para más información; patin@deportes.gba.gob.ar.
Argentina en lo más alto del Panamericano
El sábado por la tarde culminó la participación Argentina en el Panamericano realizado en Ecuador (del 3 al 9 de mayo).
Más de un año pasó para que la malla del Seleccionado Argentino de Patín salga a pista y el resultado fue de 12 medallas doradas, 6 plateadas y 4 de Bronce (corregimos el error en el adelanto subido ayer a redes sociales).
Argentina fue el país con más medallas de oro obtenidas, seguido de Colombia con 8. Paraguay 2, Mexico 1 y Ecuador sin doradas. En la tabla General Colombia obtuvo 23 medallas (8-9-6)
La delegación Nacional estuvo compuesta por 36 personas (29 patinadores) y en su mayoría llegaron a Guayaquil el lunes a la tarde, para la prueba de pista por países del martes por la mañana. Se hospedaron en el Hotel Sheraton de aquella Ciudad.
Además tuvieron la posiblidad de entrenar en la pista que el Comité Olímpico Ecuatoriano posee en su sede.
El dato de color que dejó el Panamericano fue el cumpleaños de la bahiense Hanna Di Vicenzo, quién sopló las velitas de sus 20 años en Ecuador y cumplió su sueño de representar al país "¿Qué más puedo pedir"?, posteo felíz en sus redes sociales.
Resultados:
Youth Damas:
Nerea Ruíz Páez - Bronce
Micol Saucedo - Bronce
Espoir Damas
María Victoria Scoppa - Oro
Cadete Figueres
Magali Coronel Angrntieri - Oro
Abril Ortega - Bronce
Júnior Figueres
Delfina Lang - Oro
Valentina Cribaro - Plata
Senior Figures
Anabella Mendoz - Oro
Carolina Burwan - Plata
Mini Infantil Figures
Atiana Españon - Plata
Senior Style Dance
Lara Bottini - Bronce
Agustina Madueño - 6ta
Hanna Di Vicenzo - 9na
Florencia Prats - 10ma.
Espoir Free
Martina de Abreu Campanario - Oro
Youth Free Skating
María Eugenia Tschopp - Oro
Júnior Free
Micol Saucedo - Oro
María Eugenia Tschopp - Bronce
Junior Style Dance
Delfina Veijanovich - Oro
Delfina Lang - 6ta.
Junior Inline
Sofia Hazeu - Oro
Senior Inline
Leila Aciar - Oro
Gianella Sampietro - Bronce
Senior Free Caballeros
Tomás Masia - Oro
Donato Mastroiani - Bronce
Senior Free Damas
Martina Della Chiesa - Oro
Florencia Cecconi - 5ta
Milagros Nimeth - 13ra.
Una vez finalizado el Torneo y con un pie prácticamente arriba del avión que traería a la delegación Argentina de nuevo al país, el entrenador Walter Iglesias se mostró muy conforme con el rendimiento de los deportistas luego de un año muy difícil:
"Fue el primer torneo Internacional después del aislamiento. Con un esfuerzo extraordinario y mucho ingenio los deportistas se hicieron presentes en la pista demostrando un gran espíritu deportivo, donde todos fueron ganadores y protagonistas"
"Espero que la perseverancia de nuestros deportistas sirva de inspiración para todos aquellos que siguen adelante persiguiendo sus metas ¡Fue un evento extraordinario y muy emotivo!", cerró.
La delegación partió ayer por la tarde hacia el país, donde hicieron una extensa escala en Colombia y estarán pisando suelo nacional hoy al medio día.
Muestra de patín competitivo
La tardecita de lunes tuvo acción para las patinadoras de la rama competitiva de Gimnasia. En modalidad virtual y a través de la plataforma Zoom, 10 de ellas realizaron una muestra donde se notaron los avances de sus entrenamientos.
Si bien, la idea original era hacerlo presencial en el Polideportivo de calle 4 y transmitido en vivo por el Instagram de la disciplina, con el anuncio de la cuarentena que termina el viernes (y no se sabe lo que pasará hasta que hablen las autoridades nacionales y provinciales), se decidió por esta manera virtual.
Las patinadoras debían realizar una coreografía con algunas indicaciones de elementos, donde no podían utilizar el estilo musical con el que habitualmente patinan en los torneos. En otras palabras, que produzcan, lejos de su zona de "confort".
Realizaron coreografía en zapatillas, en un espacio amplio de la casa (comedor, living, cochera, entrada, habitaciones, ect), donde bailaron el estilo elegido, mezclado con componentes técnicos del patinaje y los trabajos que habitualmente realizan en skate off (saltos en zapatillas, trompos en spinner, ect), lookeadas acorde a la música escogida
Los sentimientos de las chicas fueron similares en cada una, los nervios que dijeron tener como si salieran a competir, fue el factor común en ellas.
Una vez finalizada la muestra, cada una de las técnicas (Melissa López Intelisano, Mariana Nuñez y Luisina Gioiosa) les dieron una devolución y finalmente las patinadoras dejaban las sensaciones de lo vivido en ese minuto y medio de performance.
Las patinadoras participantes, fueron: Agustina Ibarra, Bárbara Langoni, Aldana Favale, Débora Urbañski, Martina Barla, Alma del Negro, Delfina García Romero, Martina Subijana, Lucila Mori y Brunella Ferrara.
Si la cuarentena tiene una extensión de 15 días, el viernes 7 de mayo, está pautada una charla en vivo entre la Prof. Melissa López Intelisano y patínartisticolaplata en Instagram.
Agustina Herrera: "Faltan más preparadores físicos en el mundo del patín"
Enfocados en la preparación física, no solo de Universal, sino general, entrevista con Agustina Herrara. Nacida en Berisso hace 25 años. Comenzó a patinar en Villa San Carlos a los 3, donde lo hizo durante 10 años. Luego pasó a Universal, donde transita su undécimo año en el Club de calle 25. Patinó Libre, precisión y free dance. Llegando a viajar y competir en otras provincias a nivel nacional, tanto en libre como precisión.
Se recibió a los 23 años en julio de 2019 y hoy está a cargo de la preparación física de las patinadoras de Universal, Hogar Social de Berisso y algunas patinadoras de Santiago del Estero y el Sur del país.
Además continúa capacitándose. A principio de este año comenzó una Especialización y planificación en entrenamientos en la Universidad Nacional de La Plata y la idea para 2022 es hacer la tecnicatura en patinaje artístico en la UFLO. Con la idea de seguir buscando herramientas para implementar en la preparación física con las patinadoras.
Para finalizar la Licenciatura en Educación Física, está preparando la Tesis, sobre el rollart y la metamorfosis. El cambio de sistema de juzgamiento.
Es la preparadora física de la patinadora del Seleccionado, Camila Coscarelli, quién se prepara para el Panamericano de Ecuador. Habla de esa preparación, el trabajo en Universal y Hogar Social, como es el trabajo a distancia, sus objetivos como preparadora física y mucho más. Agustina Herrera, mano a mano con PatinartisiticoLaPlata.
"Faltan más preparadores físicos en el mundo del patín"
¿Por qué elegiste estudiar el Profesorado de Educación Física?
Fui a la Escuela N°5 de Berisso y vivenciábamos mucho lo que era la educación física, se le daba mucha importancia y me encantó ese mundo. Ir al cuarto de pelotas y llevar los elementos para la clase. En la secundaria siempre supe que quería ser profesora de Educación Física. Con el tiempo me interesó también la nutrición, carrera que hoy está pausada por la pandemia, trabajos y otras especializaciones.
No se si fue algo innato, pero siempre tuve claro lo que quería ser.
Cursando la carrera ¿Cuándo te diste cuenta que empezabas a contar con lo necesario para ejercer?
Cuando empecé a trabajar con Julia. Me di cuenta que estaba preparada. Dejé de pensar como alumna y me sentí preparada para manejar un grupo. En el tercer año de facultad.
¿Cuál es el el trabajo y plan que se aplica con las patinadoras de Universal?
Las patinadoras de Universal tienen mucho trabajo en pista, mucha carga horaria. Por la pandemia no es como antes, pero nos las arreglamos. Trabajamos en conjunto con el gimnasio del Club, donde pueden realizar todos los ejercicios en relación a los objetivos planteados.
Durante la cuarentena invirtieron en materiales deportivos y con eso yo armo la planificación en torno a esos objetivos. Además hacemos trabajos de elongación, buena alimentación, nutricionista. Tienen una estructura muy equilibrada, siempre con esos objetivos.
Le damos la misma importancia al trabajo en pista, como al gimnasio o trabajo en campo de stake off.
En en la idea/plan original que se planeó para llegar óptima físicamente al Panamericano ¿Cuánto cambia o influye este atraso en la preparación de Camila?
El plan original fue totalmente distinto, no había certezas en las fechas (por la situación conocida). Habíamos armado un plan en enero, sin una fecha certera. Y eso se modificó cuando se conoció la fecha del Panamericano. Empezamos a trabajar cosas en tiempo record y eso modificó todo nuevamente.
En contra, tenemos que apuramos muchas cosas que estaba lista, pero a favor tenemos que podemos trabajar otras cosas para preparar de la mejor manera a Camila en diferentes trabajos de fuerza.
Camila me incentivó a hacer trabajos personalizados de preparación física para patinadoras, hacer mí página... Me dio la oportunidad de ser su preparadora física. Conozco su camino porque es mi amiga, fue mi compañera y alumna. Se que va a lograr algo muy grande.
Todo este crecimiento que estoy logrando es gracias a ella, que en pandemia me contó que cambiaba de disciplina con un objetivo y me pidió que sea su preparadora física, pudiendo elegir a cualquier otra persona que tenga experiencia. Le estoy muy agradecida, tanto a ella como a su familia.
Inline es un camino que estamos recorriendo y aprendiendo juntas, donde ella me deja experimentar con su cuerpo.
¿En Universal trabajas en la parte física con todos los grupos o con los iniciales aún no se puede?
Con las patinadoras iniciales se pueden hacer muchas cosas, de a poco. Saltos simples, en un pie, lateralizar para ambos lados, para que vayan conociendo su cuerpo. En la estructura del Club, las más chiquitas están con Julieta (Vizcanio) y con Julia, obviamente. Julieta se encarga que no solo hagan patín en pista sino también, algunas cosas de skate off.
¿Cuál es el laburo que haces y a que se apunta con las chicas de Hogar Social?
Rocío Ruíz me convocó varias veces y por temas de estudios, estaba cerca de recibirme, no habíamos podido concretar.
Empezamos viendo que conocían en la parte física para que puedan plasmarlo en pista. Su reconocimiento corporal, ver que deficiencias había y la verdad que en estos tres meses avanzaron un montón. Se apunta a seguir progresando y vamos por más. Trabajamos para que lleguen a lo que planificaron con Rocío.
Haces un laburo a distancia con otras patinadoras ¿Cómo es ese trabajo? ¿Se charla o se coordina con sus respectivas técnicas o solo con la patinadora?
Me convocaron de Santiago del Estero y del Sur. Lo charlo con cada patinadora, saber a qué aspiran y cuales son los objetivos. Antes de empezar tenemos una entrevista donde me cuentan esos objetivos, sus fortalezas y lo que hay que trabajar. Recién ahí se arma el plan.
Eso lo hacemos virtualmente, por videollamada o me mandan videos de como van haciendo las rutinas y les voy marcando correcciones.
¿En qué se dificulta ese trabajo a distancia?
Si la patinadora tiene compromiso y cumple con la planificación enviada, no se dificulta en nada. Si no lo cumple con esa planificación no se obtiene el progreso.
¿Tuviste alguna charla o reunión con otros PF de patín durante tu formación?
En cuarentena hice una capacitación con Fabiana Buquete, quién era la preparadora física del Seleccionado Argentino de patín. Me sacó un montón de dudas y me dio varias maneras de trabajar. Aprendí mucho de esa pequeña capacitación y hoy en día lo estoy aplicando. Sigo en contacto con ella a través de las redes y me ayuda cada vez que necesito o tengo alguna duda.
¿Cuál fue tú trabajo en la capacitación que se hizo en el Club a principios de febrero?
Julia me pidió que haga un muestreo para darle herramientas a patinadoras de otros clubes. Trabajar con ella me da muchas herramientas. Aprendí todo y sigo aprendiendo constantemente. Me llena de orgullo estar trabajando con y para ella. Trabajamos mano a mano y es muy importante el trabajo en equipo y que me de las responsabilidades que tengo como técnica y preparadora física en Universal, que es un club muy importante en la región.
Me encantaría formar parte del Seleccionado, algún día. Es una aspiración bastante grande, pero creo que no es imposible. Con trabajo, capacitación formación y estudio se puede lograr.
Varias patinadoras y ex patinadora de entre 20 y 30 años, estudian el profesorado de educación física y se especializan en la preparación física en el patinaje ¿Qué tan importante es conocer el camino, lo que necesita la patinadora y el cuerpo para poder hacer el trabajo que se requiere en pista?
No conozco tanta gente que este estudiando educación física que esté dentro del mundo del patín. Sí creo que quienes estén estudiando educación física, deberían interesarse en la preparación física en patinaje, porque no hay especialistas. Es un deporte muy técnico y sino estas en el sistema no lo entiendes.
Tengo amigos y conocidos que quisieron trabajar con patinadoras y no le encuentran el rumbo porque no conocen técnicamente lo que es. El rollart hizo que se vuelva tan fundamental la preparación física. No solo la parte aeróbica, sino la fuerza, la elongación... Es todo un conjunto.
Faltan muchos preparadores físicos en el mundo del patín y que sepan lo que es este deporte. Siempre hay que formarse, capacitarse y seguir estudiando. Estamos en un campo que está en estudio todavía.
Limpalm volvió al ruedo en el Nacional de La Rioja
Más de un año pasó para que Li.M.P.A.L.M (Liga Municipal de La Matanza) vuelva a tener actividad oficial y la vuelta a las pistas fue en el Superdomo de La Rioja, en el Nacional que se disputó durante la semana.
Fueron 14 las representantes entre 4 clubes de La Matanza, de las cuales se obtuvieron 13 medallas y una mención Nacional. La Liga está nucleada a la Asociación del Gran Buenos Aires y los clubes municipales que participaron fueron: Sociedad de Fomento Casanova Oeste, Club 30 de Octubre, Club Laferrere, Club Vemme y Sociedad de Fomento Dominguito.
La Liga fue creada hace 6 años y depende de la Secretaría de Deportes de la Matanza. La delegada es Valeria Mottet desde hace 5 años, encargada de toda la organización y quién federó a Limpalm en 2018.
Mottet junto a otras profesoras (Brenda Beljarano, Alejandra Chamorro, Stefanía Suglia, María Rosa Soria y Juana Acosta), viajaron con las 14 patinadoras a La Rioja para vivir esta experiencia. La gran mayoría de las competidoras, debutaron en este tipo de certámenes.
Se presentaron patinadoras en Libre, en toda la categoría C y en Inline. El resultado fueron 3 campeonas nacionales, 11 podios y 1 Participación Nacional.
Brenda Álvarez - Campeona Nacional.
Lucila Guch - 3ra.
Martina Da Silva - 4ta.
Mía Salto - 4ta.
Morena Muñoz - 4ta.
Valentina Nadeo - 8va.
Macarena Sánchez - Participación Nacional.
Valentina Morales - 10ma.
Mariana Zabala - 3ra.
Ahinara Gallardo - Campeona Nacional
Nayla Monzón - 3ra.
Victoria Ayala - 4ta.
Camila Pirilli - 9na.
InLine Internacional: Candela Gallardo - Campeona Nacional
Terminado el Torneo Nacional, Valeria Motter destacó el compromiso y confianza que los clubes depositan en la Liga año tras año. Además destacó el trabajo en equipo que tienen como recompensa estos resultados.
"Fue una experiencia buenísima, la mayoría de las nenas participaron por primera vez. El viaje fue increíble, la unión de las nenas, todo. Pregonamos la unión de grupo, nosotras somos todas de Matanza, sin importar el Club. Ellas lo entienden perfectamente y se alientan una a la otra. Eso es compañerismo".
Dentro de dos semanas será la 1ra fecha de Li.m.p.a.l.m, el fin de semana del 10 y 11 de abril, en Parque Alem, Lomas del Mirador.